El Beguinaje de Brujas, conocido como Monasterio de la Viña se encuentra en la parte sur del centro histórico de la ciudad. Está separado de la ciudad por una muralla rodeada por un foso.
Este beaterio, junto con el resto de los beguinajes flamencos, forma parte del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.
Este tranquilo lugar, bordeado por unas treinta casitas de beguinas (algunas datan del siglo XV) y varios árboles longilíneos, es uno de los sitios más populares de la ciudad.
Las beguinas
Las beguinas modificaron el orden moral de la Iglesia y transformaron el paisaje de muchas ciudades de Flandes.
Los inicios de esta orden se remontan a finales del siglo XII en Lieja. En casi 20 años se extendieron por Francia, Italia, Polonia, Hungría, Alemania y Países Bajos.
Las mujeres se reunían en todas partes y recreaban ciudades dentro de ciudades, con la intención de llevar una vida de perfección en el medio urbano: no pronunciaban votos y estaban exentas de las reglas de la Iglesia.
Historia
Alrededor de 1225, un grupo de jóvenes sin recursos forman una asociación piadosa de beguinas. Se instalaron cerca de un arroyo, en un sitio aislado conocido como "la Viña", en las afueras de la ciudad. Se ganaban la vida trabajando la lana para los tejedores.
En 1245 Margarita de Constantinopla, condesa de Flandes, las acoge bajo su protección y consigue que el obispo de Tournai, Walter de Marvis, le otorgue al beaterio la categoría de parroquia independiente. Gracias a un privilegio otorgado por el rey Felipe el Hermoso se refuerza la autonomía: el beguinaje solo depende del tribunal real.
En 1275 el beguinaje queda dentro de los límites de la ciudad.
El siglo XV es una época de prosperidad. El beguinaje es rico, ocupa una superficie varias veces mayor a la actual. Se trata de una verdadera ciudad dentro de Brujas. Muchos fieles acuden a su iglesia que cuenta con un párroco asistido por cinco vicarios.
Durante el siglo XVI los disturbios religiosos producen un incendio que en 1584 destruye la antigua iglesia del siglo XIII, más tarde reconstruida en estilo gótico en 1604.
En los siglos XVII y XVIII el beguinaje recupera su brillo aunque sus miembros han cambiado: si bien la orientación sigue siendo contemplativa y religiosa, la beguinas ahora pertenecen a la aristocracia y siguen una vida de canonesas. La admisión es socialmente selectiva, aunque siguen aceptando el ingreso de algunas beguinas "pobres".
A fines del siglo XVIII el beaterio es suprimido por la administración revolucionaria francesa.
En 1798 sus bienes son entregados a la Comisión de Hospicios.
En 1803 varias beguinas retoman la vida común, aunque no se adapta a la moderna mentalidad de los siglos XIX y XX. El beguinaje continúa existiendo por un siglo más, pero su decadencia parece inevitable.
A comienzos del siglo XX el canónigo Rodolphe Hoornaert decide fundar una nueva comunidad religiosa que llama "Hijas de la Iglesia", quienes adoptan la regla de San Benito.
Desde entonces el beguinaje es un monasterio benedictino.
¿Qué ver?
La portada monumental, de 1776, es accesible a través de un puente de tres arcos sobre el río Minnewater y está adornada con una estatua de Santa Isabel de Hungría, patrona de varios beguinajes.
Unas treinta casitas de color blanco, en su mayoría originales de los siglos XVI a XVIII, rodean una iglesia barroca y un bonito jardín.
Una de las casas ubicada cerca de la entrada hoy es un museo sobre la vida cotidiana de las beguinas. En su interior podremos ver cuadros de los siglos XVII y XVIII, mobiliario antiguo y algunos instrumentos de trabajo de las beguinas.
La iglesia de Santa Isabel es de estilo gótico y la sillería del coro se remonta al siglo XVII.
La casa de la Gran Dama (la superiora de la comunidad) es fácilmente reconocible, ya que se encuentra flanqueada por una pequeña capilla que data del del siglo XV. La casa contigua era una enfermería. Cerca de ella hay seis casas más pequeñas que se reservaban para las beguinas de menores recursos.
Datos importantes
¿Dónde está?
- Begijnhof 24-28-30
Horarios
- Todos los días: de 6:30 a 20:30 horas
¿Cómo llegar?
Precios
GRATIS!¿Qué hay cerca?
- Museo del Diamante: a 332 metros
- Parque Minnewater: a 383 metros
- Hospital de San Juan: a 483 metros
- Puente de San Bonifacio: a 616 metros
- Iglesia de Nuestra Señora: a 624 metros
Ubicación en el mapa
También te puede interesar
Stadshallen
Conjunto de edificios medievales que rodean el campanario de Brujas
Puertas de la ciudad
De las 18 puertas construidas entre el siglo IX y el silgo XIII hoy sólo se conservan cuatro
Si te gustó este contenido compártelo en tus redes sociales:
Puedes apoyarnos con Bitcoin₿ enviando la cantidad que desees a nuestra dirección 1JfRi5KACQGKRx5yNuUTsQ24ZovD5QckCM
También puedes apoyarnos invitándonos un café 😍
Todos los pagos son procesados de manera segura a través de PayPal